LA INCONSISTENTE INDIGNACIÓN EUROPEA CON ISRAEL

27 de agosto de 2025

Cada matanza indiscriminada en Gaza sólo es tapada por la siguiente. Cada crimen se ahoga en el que le sucede. La impunidad galopa sin freno. Conviene no prestar demasiada atención a las protestas, petición de responsabilidades, críticas e incluso airadas muestras de indignación de las últimas semanas. No cambiarán el curso de las cosas. No modificarán el libreto del gobierno y del Estado de Israel. Ni alterarán el comportamiento de Occidente. Las líneas rojas del escarnio de Gaza y del proyecto de aniquilación de los derechos palestinos no está determinado por el hipócrita humanismo de los dirigentes de esta parte del mundo. Serán los intereses económicos y geopolíticos los que marcarán un límite al designio del estado genocida.

No obstante, los medios liberales conceden notable cobertura a cualquier tímida manifestación de incomodidad de los dirigentes europeos ante el criminal comportamiento de Israel. La bronca entre Netanyahu y Macron se lleva la palma. El primer ministro israelí, crecido por lo fácil que les está resultando su campaña de exterminio, se permitió calificar de “antisemitismo”, al Presidente francés por anunciar que, en septiembre, reconocerá de facto al Estado palestino.

Lo crucial de la polémica no es su falsedad, sino su inanidad. Es manifiestamente falso el “antisemitismo” de Macron, naturalmente. Pero lo decisivo es la irrelevancia de la polémica. Como lo es el gesto del Presidente francés, replicado días después por el Primer ministro británico, aunque en este caso condicionado a la falta de avances en las negociaciones de paz (?). La contestación de Macron responde al guion de las escaladas verbales: el jefe del Estado galo señala con el dedo al líder israelí y lo acusa de utilizar al antisemitismo para tapar su responsabilidad en la guerra “asesina e ilegal en Gaza” (1). Llegados a este punto, habrá más dinamita retórica, pero poca sustancia.

¿RECONOCER QUÉ?

¿A qué estado se refiere Macron? ¿A una cáscara vacía similar al actual autogobierno, que tiene unas competencias inferiores a las de cualquier departamento francés, y sobre todo menos sólidas? ¿Sobre qué territorio, ahora que los últimos planes colonizaciones hacen ya del todo imposible la continuidad geográfica ? ¿Con qué consecuencias reales? ¿Qué obligaciones asumirán Francia y los otros estados? ¿Se comprometerán a ofrecer garantías de seguridad a ese fantasmal estado palestino, en la línea de lo que se le promete, confusamente, a Ucrania? ¿Hasta dónde estará dispuesto a llegar Macron (y sus pares occidentales) en su compromiso diplomático?

La iniciativa de Macron es poco más que un gesto. Algunos diplomáticos y/o veteranos negociadores en Oriente Medio incluso se han atrevido a decir que tal decisión puede complicar más las cosas en lugar de ayudar. El incansable Denis Ross, activo muñidor de acuerdos inútiles con administraciones demócratas y republicanas, todos ellos sesgados a favor de Israel, tardó poco en salir a la palestra para desautorizar la decisión de Macron, con argumentos alambicados, en los que se desplaza la responsabilidad de la situación actual a la influencia de los sectores extremistas del gobierno israelí. Ross sigue creyendo en el crédito del primer ministro israelí, al que aún considera capaz de forjar la paz en la región (2).

Más templado, otros expertos como Steven Cook o David Aaron Miller, de clara orientación demócrata, no se oponen por principio al reconocimiento del Estado palestino, pero creen que se trata de algo puramente teatral, y además inoportuno. Cook argumenta que, en estos momentos, tal iniciativa sólo proporcionará munición a los israelíes partidarios de la anexión y provocará frustración en los palestinos, a medida que comprueben que tal empeño les reportará escasos beneficios. Por no hablar de Estados Unidos, donde los republicanos, con Trump a la cabeza, emprenderán un combate en contra (3). Este enfoque, si lo limpiamos de las inevitables justificaciones de la conducta israelí, responde más a lo previsible.

UNA COMPLICIDAD POR OMISIÓN Y ACCIÓN

Es tal la barbaridad que está ocurriendo en Gaza y en Cisjordania que los gestos diplomáticos resultan inútiles. Europa, corroída por sus responsabilidades históricas y determinada por sus intereses económicos y geopolíticos, hace tiempo que definió su papel en el conflicto cardinal de Oriente Medio: pagar y hablar. Los intereses bilaterales con Israel a duras penas se han compensado con la financiación de una administración palestina por lo general incompetente y corrupta. Ese es el equilibrio o la ponderación que los sucesivos dirigentes europeos han venido defendiendo durante décadas. Europa ha estado ausente -o, a lo sumo en el asiento trasero- de las negociaciones de paz (más bien de gestión del conflicto o de humanización de la guerra).

En los picos de crisis, Europa desaparece, se esconde, se automargina, se atasca en disputas internas. Sólo para los ingenuos, resulta alarmante la impotencia demostrada por Europa en la carnicería de Gaza. No es exagerado calificar de complicidad el comportamiento de la UE. Por omisión, dicen los críticos más suaves. En realidad, ha habido algo más, si tenemos en cuenta que la mayoría de los países europeos no han suspendido de forma efectiva el suministro de armas al estado genocida. La institución común europea ha sido incapaz de aplicar sus propias normas y suspender el acuerdo preferencial con Israel, para bochorno de algunos de sus servidores más notables, como el excomisario Borrell.

Los alemanes se presentan como el baluarte más sólido de esta política europea. La acumulación de crímenes en Gaza ha creado incomodidad en Berlín. Se han hecho algunos gestos de protesta, como la restricción de la venta de material militar, pero nada que dificulte en modo alguno la campaña de devastación. El canciller Merz, un ultraconservador, pero sobre todo un político con historial profesional dedicado al capitalismo transnacional, sabe muy bien que con las cosas del dinero no se juega. Y cualquier forma de sanción a Israel supondría una apuesta arriesgada.

La sombra del Holocausto empaña el discurso político y social sobre Israel en Alemania. La tan manoseada “mala conciencia” por el exterminio de seis millones de judíos durante el régimen del III Reich es una suerte de “segunda piel” del Estado alemán y de la mayoría de sus ciudadanos. La excanciller Merkel codificó la posición germana durante su viaje a Israel al proclamar solemnemente ante la Knesset que para Alemania la defensa de Israel era una “cuestión de estado”. O lo que viene a ser lo mismo: indiscutible, inalterable, incondicional.

Los socialdemócratas no se separan apenas de ese discurso de la derecha alemana, pese a que muchos de sus militantes históricos sufrieron una suerte similar a la de los judíos en los años de Hitler. No olvidan Munich’72, que se vivió como un fracaso del nuevo estado democrático alemán en su trayectoria de reparación del genocidio nazi. Aunque Alemania no se ha opuesto a la política europea de favorecer una administración palestina moderada y controlada, el espectro del trauma olímpico sigue pesando en las conciencias.

Ahora que los bombardeos israelíes en Gaza han dejado muertos entre colegas periodistas, las sincopadas protestas europeas se han activado un poco más. La campaña contra el hambre inducida por Israel la han protagonizado la ONU y, sobre todo, las organizaciones no gubernamentales que a duras penas pueden cumplir con su labor en el martirizado territorio. Pero los medios tienen patente especial. Los dirigentes saben que no pueden eludir cierta elevación del tono de voz ante una persecución tan escandalosamente deliberada.

No obstante, nada de esto perdurará más allá de unos días. Israel va a continuar con su política de aniquilación y expansión  -corregida constantemente, en función del humor reinante en la Casa Blanca. Tampoco parece que las protestas internas vayan a conseguir nada serio. Los medios israelíes ignoran o refutan la hambruna (5). La preocupación de la ciudadanía se limita a la suerte de los rehenes restantes; quienes sienten cierta compasión por los civiles palestinos son exigua minoría: la inmensa mayoría cree que no hay inocentes en Gaza.

NOTAS

(1) “La riposte en trois temps de Macron contre les accusations de Nétanyahou sur la reconnaissance de l’Etat de Palestine et le ‘feu antisémite’”. PHILIPPE RICARD. LE MONDE, 27 de agosto.

(2) “Netanyahu’s legacy won’t be made on the battlefield alone”. DENNIS ROSS. THE WASHINGTON POST, 6 de julio.

(3) “Why Recognizing Palestine Is Meaningless or Even Harmful.”. STEVEN A. COOK. FOREIGN POLICY, 6 de agosto

(4) “Germany’s Merz faces conservative revolt over Israel arms suspension”. THE WASHINGTON POST, 13 de agosto.

(5) “Israeli media ‘completely ignored’ Gaza starvation – is that finally changing?”. LORENZO TONDO. THE GUARDIAN , 17 de agosto.

LA GUERRA DE UCRANIA ENTRA EN SU FASE TEATRAL

20 de agosto de 2025 

El verano está siendo más que caliente. Mientras los incendios forestales asolan España y otras partes del Mediterráneo, el fuego de la guerra continúa vivo, como es bien patente en Gaza y, a pesar del escaso interés mediático, en Sudán, una tragedia tan grande como la que sufren los palestinos. Incluso en aquellos lugares en que las llamas parecen controladas el incendio puede rebrotar en cualquier momento (la frontera entre Tailandia y Camboya), sino lo ha hecho ya (el este del Congo). Por no mencionar la amenaza permanente de la conflagración indo-pakistaní en Cachemira.

En todos estos conflictos ha hurgado Trump con su incompetencia habitual, sólo comparable a la falsedad de su relato acerca de los resultados obtenidos. Sus pretendidos éxitos son pura propaganda que no resisten el mínimo análisis.

Pero centrémonos ahora en Ucrania, el conflicto que parece consumir más recursos de nuestros dirigentes occidentales. La metodología trumpista (en realidad, la ausencia de cualquier lógica diplomática al uso) complica aún más las cosas. Después de muchos meses persiguiéndolo, el Presidente norteamericano ha conseguido una reunión con Putin, coreografiada como a él le gusta, con pompa y circunstancia, y un punto de exotismo ambiental, en esa tierra helada que es Alaska, en el pasado rusa y hoy epicentro del pulso estratégico que se libra calladamente en el Polo Norte, alejado de la atención mediática.

Alaska fue el primer acto público de la obra de teatro en que puede convertirse la crisis de Ucrania en las próximas semanas, si no meses. La pieza tiene toda la pinta de ser ecléctica: esperpento, cuando Trump ocupe el lugar primordial, que será casi siempre; tragedia, en aquellos pasajes en que la figura de Zelenski y su coro de asesores /operadores políticos se trasladen al centro del escenario; y drama decimonónico de pesadas referencias retóricas, si se deja a los líderes europeos aparecer siquiera en los márgenes de la escena.

Se sabe poco de lo tratado estos días en ese estado remoto de América entre Trump y Putin (1), o en la militarizada capital norteamericana, entre el patrón americano y sus cada vez más intimidados aliados europeos (2) . Los medios construyen narraciones a partir de las calculadas declaraciones de los dirigentes o sus portavoces. Se mezclan los procedimientos con la sustancia, como ha escrito un redactor jefe de THE ATLANTIC (3). Se desgranan los asuntos medulares de la negociación, compilados por las publicaciones especializadas (4). Se anticipan problemas, sorpresas u obstáculos insalvables para una solución real del conflicto, temor que no deja de airear el  establishment político-diplomático-académico de EE.UU, codificado por Ivo Daalder, exembajador de Estados Unidos en la OTAN (5), o por Michael Kimmage, especialista en asuntos militares de la Universidad católica norteamericana y bien conectado con el Pentágono (6).

Lo que más interesa a Trump es la cuestión escénica: si una cumbre a dos (Putin y Zelenski)  y luego a tres (con él de maestro de ceremonias o muñidor final de un supuesto acuerdo). O a la inversa: primero tres sillas para fijar el campo de juego y luego dos para cerrar el trato. O simultánea, con pasarelas de entrada y salida entre las dos opciones, para hacer todo más grato al espectáculo. En el libreto, Trump parece poco interesado, más allá de unas cuestiones básicas: nada de tropas americanas allá, si acaso apoyo aéreo, aún etéreo, el menor gasto posible (que eso corra a cargo de los europeos), y cero riesgos. Es decir, un trato de los suyos, como si se tratará de apañar una promoción inmobiliaria con las cartas marcadas.

¿MÚNICH, YALTA, DAYTON?

Se ha hablado estos días de Múnich (1938)  y de Yalta (1945), en elipsis analíticas más que discutibles, pero quizás todo se parezca más a Dayton, el pacto que pretendió sellar las guerras en la exYugoslavia hace ahora treinta años. Pero con una diferencia: el acuerdo fue entonces posible porque se había agotado la vía militar.

Europa ha repetido en Ucrania los errores cometidos en los Balcanes, aunque por razones y motivos diferentes. Jugar como si pudiera actuar como superpotencia decisiva cuando no lo es o pretender que Estados Unidos terminará aceptando sus planteamientos (en el caso de que se formulen de forma cohesionada, algo no siempre posible) no deja de ser un espejismo que termina pasando factura.  Al cabo, Europa ha salido debilitada ahora como le ocurrió en los noventa. Washington impuso su “pax americana”, aunque fuera solo formalmente y para hacerse la foto. En Bosnia, crisol de la tragedia yugoslava, se está de nuevo cerca de la implosión, precisamente por aquella fallida resolución del conflicto.

Ucrania, en todo caso, no es Bosnia. Rusia no cree agotada la baza militar y estima que lleva la iniciativa militar, algo que Occidente admite a regañadientes. El tiempo corre a su favor, aunque sólo relativamente. Los expertos militares estiman que el Kremlin necesitaría otros cuatro años largos para completar el control del Donbás, lo que supondría tensionar aún más su economía y añadir decenas de miles de muertos más. Lo que parece descartado, salvo un giro radical del comportamiento norteamericano, es que Ucrania pueda revertir el curso de la guerra y recuperar territorio perdido.

Zelenski ha insistido estos días en que no aceptará legitimar las conquistas rusas, un 20% de la superficie del país (Crimea y las regiones del sur y este). Orgullo nacionalista, pero también exigencia legal: la Constitución prohíbe una renuncia territorial, si no es aprobada en referéndum. En esto hay mucho de propaganda. No está claro si la mayoría de los ucranianos preferiría seguir con la guerra o soportar cierta humillación. En los medios occidentales se dice poco o nada que la población de las zonas en litigio es mayoritariamente ruso-parlante y que no todos los allí residentes ven a los rusos como una fuerza de ocupación.

Los aliados europeos de Ucrania sostienen en público el relato de la integridad territorial pero en realidad piensan que no habrá más remedio que aceptar la amputación. Y seguramente ya se lo han dicho privadamente a Zelenski. Trump ha sido mucho más claro en eso. Con falso paternalismo le ha susurrado ahora al presidente ucraniano lo que le voceó hace unos meses en el despacho Oval: que no puede impedir la victoria rusa, “por que no tiene cartas para hacerlo”.

PREVENIR UNA GUERRA FUTURA

De lo que se trata ahora, por tanto, es de evitar un daño mayor; es decir, de prevenir que Rusia, más adelante, pueda verse en condiciones de iniciar otra “operación militar especial” que culmine el trabajo. Parece que Trump está abierto a prevenir esa circunstancia, siempre y cuando el grueso de trabajo y el coste del esfuerzo corra a cargo de los europeos, actores necesarios pero secundarios. Si Ucrania se olvida de la OTAN, al menos debe dársele garantías de seguridad similares a las estipuladas en el artículo 5 del Tratado Atlántico, se dice. Pero lo cierto es que esa provisión en absoluto establece un apoyo material mecánico (7).

En la teatral negociación que se avecina, Europa cree disponer de una baza no menor. La mayor parte de los haberes rusos congelados por las sanciones (unos 300.000 millones de dólares) se encuentran depositados en instituciones financieras europeas. Se calcula que el costo de las pretendidas reparaciones de guerra duplicaría esa cantidad. Pero es más que improbable que el Kremlin acepte cualquier acuerdo que implique renunciar a su dinero retenido. Trump no da señales de estar demasiado interesado en apretar las clavijas e Putin en ese asunto, y muestra de ello es que ha abandonado su bravuconada reciente de imponerle nuevas sanciones si no aceptaba un alto el fuego.

Para entender mejor los errores cometidos, puede servir esta sentencia de Stephen Walt, profesor de relaciones internacionales de Harvard y crítico de la actuación occidental en Ucrania:

“Nada ha sido más dañino para la posición occidental en este asunto [Ucrania] que la conducta propia del avestruz de su élite diplomática, consistente en negarse a reconocer que la ampliación sin límite de la OTAN fue una torpeza estratégica—y en particular la invitación en 2008 a Ucrania y Georgia para que dispusieran su petición de admisión. Ésta es la más importante de las ‘causas fundamentales’ del conflicto que Putin reclama abordar en un acuerdo de paz; y la que, por el contrario, los apóstoles occidentales de la expansión [de la OTAN] más vehementemente niegan o ignoran. Esto justifica la ilegal guerra preventiva de Putin, pero es muy difícil concluir un conflicto tan grave si no se admiten y afrontan las razones que motivaron su inicio”. (8).

No hay indicios de esa autocrítica. Y mientras, la guerra sigue cada día, en bastidores de la escena diplomática, apagando las confusas declamaciones de los actores.


NOTAS

(1) “Trump and Putin Put on a Show of Friendship but Come Away Without a Deal”. PETER BAKER y KATIE ROGERS. THE NEW YORK TIMES, 15 de agosto.

(2) “Après les réunions de Washington, le débat sur les garanties de sécurité s’accélère”. LE MONDE. 20 de agosto.

(3 ) “Trump’s half-baked approach to negotiation. Process vs. Substance”. DAVID A. GRAHAM. THE ATLANTIC, 19 de agosto.

(4) “7 Lingering Questions After the Trump Ukraine Summit”. KEITH JOHNSON. FOREIGN POLICY, 19 de agosto.

(5) “Russia and Ukraine Are as Far Apart as Ever”. IVO H. DAALDER. FOREIGN POLICY, 19 de agosto.

(6) “The Pernicious Spectacle of Trump’s Russia-Ukraine Diplomacy”. MICHAEL KIMMAGE. FOREIGN AFFAIRS, 19 de agosto.

(7) https://www.nato.int/cps/en/natohq/official_texts_17120.htm

(8) “Trump Has No Idea How to Do Diplomacy”. STEPHEN M. WALT. FOREIGN POLICY, 19 de agosto.